-Realismo-
Es una corriente estética que supuso una ruptura con el romanticismo, tanto en los aspectos ideológicos como en los formales, en la segunda mitad del siglo XIX. Se extendió también a las artes plásticas en Latinoamérica, lugar donde hasta entonces no había gran proliferación en este arte.
Autores y representantes del realismo
Algunos importantes representantes de esta tendencia en las diversas disciplinas artísticas son:
- Pintura. Los franceses Gustave Courbet (1819-1877), Thomas Couture (1815-1879), Jean-Francois Millet (1814-1875), Jules Breton (1827-1906), así como otros muchos representantes de Inglaterra, Alemania, Italia y Estados Unidos mayormente.
"El encuentro" "Las espigadoras"
Gustave Courbet Jean-Francois Millet
- Literatura. Los franceses Honoré de Balzac (1799-1850), Stendhal (1783-1842) y Gustave Flaubert (1821-1880); el inglés Charles Dickens (1812-1870); el español Benito Pérez Galdós (1843-1920) y los rusos Fiódor Dostoievski (1821-1881), fundador de la novela psicológica, y León Tolstoi (1828-1910).
- Escultura. Los franceses Auguste Rodin (1840-1917), Honoré Daumier (1808-1879) y Jean-Baptiste Carpeaux (1827-1875), así como el belga Constantin Meunier (1831-1905) y el italiano Medardo Rosso (1858-1928).
"El Pensador" "La pastora"
Auguste Rodin William-Adolphe
Características del realismo
Imitación de la realidad
Los románticos eran artistas que se evadían de la realidad y de su contexto histórico para evocar mundos más bellos y alejados de los problemas políticos.
Compromiso social y político
Otra de las características del Realismo literario más destacadas es que fue un movimiento que estuvo muy comprometido con la reforma sociopolítica de los países.
Lenguaje coloquial
Puesto que los autores realistas querían imitar la realidad, el lenguaje que usaban en los textos literarios era un reflejo de la realidad lingüística del país. Por ello, la presencia de lenguaje popular, refranes o dichos están muy presentes en estas novelas.
Obras de arte
Rojo y negro (1830)
Papa Goriot (1834)
Oliver Twist (1837-1839)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario